Los anglicismos, galicismos y demás extranjerismos no constituyen
en sí mismos un mal para el idioma. Ahí está “fútbol”, por ejemplo, que viene
de football y se instaló con naturalidad mediante su adaptación como voz llana
en España y aguda en América. “Fútbol”, eso sí, llegó a donde no había nada. Se
supo adaptar a la ortografía y a la morfología de nuestro idioma, y progresó
por él: “futbolístico”, “futbolero”, “futbolista”… Y venció ante una
alternativa formada, sí, con los recursos propios del idioma pero que llegó más
tarde (balompié).
Sin embargo, nos invaden ahora anglicismos que tenían
palabras equivalentes en español: cada una con su matiz adecuado a su contexto.
Ocupan, pues, casillas de significado donde ya había residentes. Y así acaban
con algunas ideas y con los vocablos que las representaban. Se adaptarán quizás
al español en grafía y fonética, pero habrán dejado antes algunas víctimas.
Llamamos a alguien “friki” (del inglés freak) y olvidamos
“chiflado”, “extravagante”, “raro”, “estrafalario” o “excéntrico”. Necesitamos
un password y dejamos a un lado “contraseña”, o “clave”. Se nos coló una nueva
acepción de “ignorar” (por influencia de to ignore) que desplaza a “desdeñar”,
“despreciar”, "desoír", “soslayar”, “marginar”, “desentenderse”,
“hacer caso omiso”, “dar la espalda”, “omitir”, “menospreciar” o “ningunear”.
Olvidamos los cromosomas de “evento” (algo “eventual”, inseguro; que acaece de
improviso) y mediante la ya consagrada clonación de event se nos alejan “acto”,
“actuación”, “conferencia”, “inauguración”, “presentación”, “festival”,
“seminario”, “coloquio”, “debate”, “simposio”, “convención” y otras palabras
más precisas del español que se refieren a un “acontecimiento” programado. Ya
todo es un evento, aunque esté organizadísimo.
Elogiamos el know-how de una empresa y no recordamos
“conocimiento”, “práctica”, “habilidad”, “destreza”, “saber hacer”. Se
estableció “chequear” (de to check) y arrinconamos “verificar”, “comprobar”,
“revisar”, “corroborar”, “examinar”, “controlar”, “cotejar”, “probar”… y tantos
otros más adecuados en cada situación.
Se extiende ahora la palabra fake para descalificar un
trabajo que falta a la verdad; y eso deja en el tintero expresiones como
“manipulación”, “engaño”, “falsificación”, “embuste”, “farsa” o “patraña”. En
los espacios sobre talentos musicales nos presentan a un coach, voz que se
propaga en detrimento de “preparador”, “adiestrador”, “profesor”, “supervisor”,
“entrenador”, “tutor”, “instructor”, “asesor”, “formador”...
Y en los últimos tiempos se expande entre los entendidos en
la Red el anglicismo españolizado “banear”, que se relaciona con banns
(amonestaciones) y to ban (prohibir). Su raíz no anda lejos del sustantivo
“bandido” y del verbo “bandir”. El bandido era buscado a través de un “bando”
(de ahí la palabra, con la que también se vinculan “contrabando” y
“contrabandista”); y “bandir” equivale en su etimología a “proscribir”. Así
pues, una persona “baneada” en Internet (porque insulta, calumnia, miente,
altera el diálogo o usa palabras soeces) es alguien a quien se proscribe.
No pasa nada si pronuncian “banear” quienes se entienden con
ese vocablo. Sí tendrán un problema si a causa de ello olvidan otras palabras
más certeras para la ocasión: “vetar”, “expulsar”, “excluir”, “apartar”,
“desterrar”, “sancionar”...
La riqueza de nuestro lenguaje depende de lo que decimos
pero también de lo que dejamos de decir... y por tanto perdemos. El problema no
es que lleguen anglicismos, sino que se rodeen de cadáveres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario