domingo, 25 de mayo de 2014

El espíritu de la coma

  • Las diferentes lecturas de una ley podían favorecer o perjudicar a unos traficantes


Los textos legales y las sentencias nos obsequian a menudo con frases farragosas, deficiente sintaxis, mala puntuación. Y eso deriva a veces en que digan lo contrario de lo que pretendían sus autores, como parece haber sucedido con la nueva ley orgánica del Poder Judicial a cuenta de una coma.
Ay, la coma. Qué grande es la coma.
Qué diferencia entre “no lo hice como me dijiste” y “no lo hice, como me dijiste”. La coma es un guardia de tráfico que envía los significados por una calle o por otra.

El artículo 24 de esa nueva ley, destinada a acabar con el poder universal de los jueces españoles, señala que éstos serán competentes en el tráfico de drogas “siempre que: 1.- el procedimiento se dirija contra un español; o, 2.- cuando se trate de la realización de actos de ejecución de uno de estos delitos o de constitución de un grupo u organización criminal con miras a su comisión en territorio español”.
Una primera interpretación de tan farragoso texto haría que sólo se persiguiesen esos delitos si tienen algo que ver con España; y la lectura contraria señala que tal requisito se refiere únicamente a los que estén en preparación, no a los que se hayan cometido.
La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional resolvió la ambigüedad señalando que, atendiendo al restrictivo espíritu de toda la ley, la expresión “con miras a su comisión en territorio español” debe afectar tanto a los actos ya cometidos como a los que estén en preparación. Por tanto, quedarían en libertad los supuestos narcotraficantes detenidos en aguas internacionales tras haber cometido el delito en otro país.
Pero tres magistrados apoyaron la segunda interpretación (es decir, que también se les pueda detener si ya han consumado el delito, fuera donde fuese), basados en esa ausencia de comas en el punto 2. Leer más

sábado, 24 de mayo de 2014

Poetas enamorados


Juan Ramón Jiménez se enamoró y dedicó una de sus mejores elegías a una mujer creada por dos admiradores peruanos que querían mantener relación epistolar con el poeta

La relación entre Rubén Darío, casado, y Francisca Sánchez, con la que tuvo cuatro hijos, enfrentó a la pareja a los convencionalismos de inicios del siglo XX



Juan Ramón, visto por Sciammarella


Se llamaba Georgina Hübner. Y pudo haber existido o no. Pero lo que es seguro es que Juan Ramón Jiménez se enamoró de ella por carta durante el verano de 1904 y le dedicó una de sus creaciones más brillantes, la elegía Carta a Georgina Hübner en el cielo de Limacontenido en su poemario Laberinto (1913): “¡El amor! ¡El amor! ¿Tú sentiste en tus noches / el encanto lejano de mis ardientes voces / cuando yo, en las estrellas, en la sombra, en la brisa / sollozando hacia el sur, te llamaba: Georgina?”. Georgina fue el nombre elegido por dos admiradores peruanos del autor, Carlos Rodríguez Hübner y José Gálvez Barrenechea, obsesionados por engatusar al maestro y mantener con él una correspondencia. Leer más





Rubén Darío, visto por Sciammarella
La relación sentimental entre Francisca Sánchez, hija del jardinero del Palacio Real, y el poeta Rubén Darío (1867-1916) fue un folletín decimonónico. La princesa Paca, la novela que publica Plaza & Janes, recrea un idilio que duró 16 años (se conocieron en 1899 y se despidieron en el puerto de Barcelona en 1914) y del que nacieron cuatro vástagos. La novela desvela la vida de una mujer valiente que se enfrentó a los convencionalismos de la época para vivir con el hombre que amaba. Hasta ahora, los biógrafos del poeta la habían tachado de analfabeta y mantenida pero bajo su inspiración escribió Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas. Leer más

lunes, 12 de mayo de 2014

La utilidad de lo inútil

Luis G. Montero
Me parece una buena noticia el éxito editorial de La utilidad de lo inútil (Acantilado, 2013), el libro de Nuccio Ordine, profesor de Literatura italiana en la Universidad de Calabria y especialista en Giordano Bruno. Su éxito indica el malestar que una parte de nuestra sociedad siente ante la deriva mercantilista de la ciencia, la política, la educación y las instituciones.

Algo huele mal cuando los saberes se humillan ante el utilitarismo económico. Algo va mal cuando se pide a las universidades, a los investigadores, a los profesores que enfoquen su trabajo hacia la rentabilidad comercial. Algo corre por mal camino cuando se confunde el éxito humano con la acumulación de dinero y se piensa que la felicidad no depende de la realización completa de una vida, una vocación, un carácter, sino de las cifras altas en un saldo de beneficios.

En este panorama depredador y economicista resulta difícil mantener la importancia del saber humanístico, el valor de la cultura clásica, el sentido de la poesía. Leer más

La mejor versión de 'Don Quijote' en cómic









  • El dibujante británico Rob Davis ha adaptado la obra de Cervantes
  • Una novela gráfica casi tan sorprendente como la novela

JESÚS JIMÉNEZ06.05.2014


El caballero de la triste figura, el paladín de las causas perdidas, de la imaginación y de la fantasía, cabalga de nuevo en la que es una de las mejores adaptaciones de la novela de Miguel de Cervantes a cualquier otro medio. Y, sin duda, la mejor que se ha hecho en cómic. Don Quijote (Ediciones Kraken), del británico Rob Davis, es muy fiel a la obra y mantiene toda la fuerza, la crudeza, ironía y comicidad del relato original embellecida por unos dibujos que reflejan a la perfección la atmósfera de la novela de Cervantes. Y que son ideales para esa mezcla de seriedad y caricatura de la historia. Leer más

domingo, 11 de mayo de 2014

Problemas en el trasero

El cerebro lingüístico se maneja asombrosamente bien con las polisemias

 11 MAY 2014
Uno de los especialistas con mejor conocimiento de todo lo concerniente a la fórmula 1 explicaba el domingo 27 de abril en la radio que Kimi Raikkonen había tenido problemas en el trasero.
A usted le habrá parecido al leer esa frase (como a mí al escucharla) que el piloto finlandés estuvo incómodo en su monoplaza tal vez por alguna deficiencia en el asiento. Nada de eso. El lenguaje de los especialistas tiene estos problemas; algunas expresiones las entienden de maravilla entre ellos y sin embargo nos suenan excéntricas a los demás.
¿Cómo procesa nuestra mente los significados para que casi siempre acierte en esa descodificación? El cerebro lingüístico se maneja asombrosamente bien con las polisemias. Muchas palabras tienen significados distantes y hasta opuestos según el contexto en que se utilicen. (No hace falta repetir aquí los insultos que, en determinado ambiente, se convierten en elogios).
Los psicolingüistas han estudiado tal mecanismo. Primero recibimos la información léxica (la expresión “el trasero”, por ejemplo). Después activamos el significado más frecuente para nosotros; y quedan en un estado latente los demás. Si el primer significado (el más habitual) resulta incongruente con el contexto, activamos el siguiente más familiar; y luego el siguiente y el siguiente, así hasta dar con el sentido adecuado para el caso. Es la teoría de la búsqueda ordenada (Reed y Ellis), que se produce en el cerebro a una velocidad de vértigo.
Veamos esta frase: “María salió de la tienda y se dirigió enseguida al banco. Luego se sentó en él”. Lo más probable es que el lector haya interpretado al principio la palabra “banco” con el significado que le resulta más habitual (el relativo a ese lugar adonde acude para ingresar o extraer dinero). Pero al encontrar el verbo “se sentó”, habrá recuperado de inmediato el segundo sentido que había quedado latente en la zona subliminal de su procesador lingüístico.
Lo mismo sucede con ese “trasero” de la fórmula 1. Sin embargo, a gran parte del público que escuchara al comentarista deportivo le habrá faltado un contexto claro, que sí se construye al instante en el ejemplo del banco mediante la presencia de “se sentó”. Si falla el entorno que se recupera con la memoria, si no hallamos el recuerdo de una habitualidad de la palabra, la comunicación falla.
Ahora bien, quien ha seguido las transmisiones de circuito en circuito habrá escuchado más de una vez expresiones como “tren delantero” y “tren trasero”. Ese adjetivo se irá desprendiendo para los especialistas —por el uso o por la proximidad-  de los sustantivos a los que acompaña. Así sucede a menudo en el idioma: “el teléfono móvil” se convierte en “el móvil” (y en este caso no nos referimos al móvil del crimen, como quizá se le haya pasado a usted por la cabeza sin darse cuenta); “el ordenador portátil” se mencionará como “el portátil”; “un coche cuatro por cuatro” se llama “un cuatro por cuatro”… Y el tren trasero, a causa de la reiteración, parece denominarse ya para los familiares del asunto “el trasero”: es decir, las ruedas de atrás.
Todo eso ocurre porque el significado no está en las palabras, sino en el reconocimiento de lo que se quiere expresar con las palabras (Graciela Reyes, 2002). Si decimos “me gustan los coches de Alberto”, se puede entender que Alberto posee varios automóviles; pero también que administra un concesionario.
La comunicación entre personas se basa en que conecten sus respectivos contextos; y por ello conviene imaginar siempre el contexto del otro. 




martes, 6 de mayo de 2014

María Victoria Atencia gana el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

La poeta se convierte en la primera española en ganar el premio y la cuarta mujer en las 23 ediciones del galardón

Es autora de obras como 'Ex Libris' y 'Marta & María' y de la reciente 'Las iluminaciones. Antología y poemas inéditos'

 Madrid 6 MAY 2014
María Victoria Atencia (Málaga, 1931), poetisa de la Generación de los 50, ha sido distinguida con el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convocado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca.
Con voz nerviosa, y “aún aturdida por la noticia”, María Victoria Atencia no puede ocultar su entusiasmo. Y calla al escuchar que su nombre ya está junto al de grandes poetas que han obtenido este premio, como Claudio Rodríguez, Gonzalo Rojas, Álvaro Mutis, José Angel Valente, José Hierro, Antonio Gamoneda, José Manuel Caballero Bonald, y las tres mujeres que la han precedido. Tras el breve silencio, unas palabras fugaces y claras como sus versos: “Yo no me veo así, no soy como ellos, como uno de esos grandes poetas”. Leer más

Razón del vuelo (poema inédito)

MARÍA VICTORIA ATENCIA
Y estabas y no estabas y seguías
siendo tú mi carencia o yo tu olvido
en aquel hueco azul interminable por el que una bandada
de herrerillos rayaba su alborozo
tan ajeno a que fueses su causa y el motivo
de un ruidoso traslado sin más razón que el vuelo,
que el propio vuelo que los sostenía
—casi al alcance de mis manos—
en el azul aquel interminable.
* Este poema figura en el nuevo libro de María Victoria Atencia, Las iluminaciones. Antología y poemas inéditos, recién editado por Salto de Página. Selección y prólogo de Clara Janés.

Turismo de autores muertos

La tumba de un escritor de éxito atrae numerosas visitas y los países las quieren en su territorio

Andalucía ha planteado el retorno de Machado desde Francia



Tumba de Antonio Machado en Colliure (Francia)

¿A quién pertenecen los escritores? ¿A su familia, a sus lectores, al Gobierno del país en donde nacieron? ¿Quién de ellos ha de decidir dónde deben descansar sus restos? Hay quien, en sus últimas voluntades, deja claro dónde (o cómo) quiere permanecer después de muerto. Pero ¿y si no lo dejó dicho? ¿Es pertinente trasladar los restos de alguien de un país a otro? ¿Hacer santuarios para fomentar el turismo? Leer más