domingo, 26 de mayo de 2013

Cervantes, Argel y la 'lingua franca'


EL PAÍS | JUAN GOYTISOLO | 25 MAY 2013

Juan Goytisolo
El cautiverio de Cervantes es un tema recurrente en la historiografía de la época y en razón de los enigmas que encierra, seduce y seguirá seduciendo a los investigadores tanto en España como fuera de ella. Herido en Lepanto […], de regreso a la Península nuestro primer escritor y su hermano Rodrigo fueron capturados por los corsarios turco-berberiscos y conducidos a Argel.

La historia de sus cuatro tentativas frustradas de evasión, de sus relaciones abruptas con el codicioso y cruel bey Hasán Veneciano y de las arduas negociaciones de rescate por los monjes trinitarios se hallan bien documentadas […]. La estancia forzada durante cinco años del autor del Quijote en la orilla africana y su aportación a su rica y variada creación literaria han originado […] una abundante bibliografía. […]

Criado en un mundo en el que se imponía como un dogma la “limpieza de sangre” y en el que la Inquisición velaba por la pureza de la fe católica y reducía a cenizas a disidentes y herejes, el contacto con la sociedad de Berbería -la convivencia con la diversidad étnica y religiosa de turcos, moros, cristianos, judíos, conversos y renegados- le procuró una experiencia y una visión del ser humano en las antípodas de las que le inculcaron en el espacio social, político y religioso de la España de su tiempo. El mestizaje cultural y lingüístico de Argel, el tránsito de una fe a otra, ya fuera por convicción, ya por razones pragmáticas, configuraron su labor de escritor y aportaron su sello a lo que él mismo llamaba su “rara” invención. El mundo bullicioso y abigarrado en el que vivió a veces en semilibertad y a veces en las temibles mazmorras, era para él una alternativa que nunca desapareció de su horizonte vital y literario cuando regresó a España […].

Cervantes no dice gran cosa acerca del idioma en el que se comunicaban gentes de tan distintas naciones y origen social […]. Habrá que esperar el “Relato del cautivo” intercalado en la Primera Parte del Quijote para que, a través de él, Cervantes nos lo aclare.
“Me dijo en lengua que en toda la Berbería y aun en Constantinopla, se habla entre cautivos y moros, que ni es morisca, ni castellana, ni de otra nación alguna, sino una mezcla de todas las lenguas, en la cual todos nos entendíamos”.

La referencia cervantina a esa “lengua franca” […], que al igual de los tuits de hoy servía de esperanto pragmático para todos los miembros de aquel vasto crisol de identidades mutantes, aparece igualmente en las relaciones de viaje de otros cautivos y de comerciantes y aventureros que navegaban de norte a sur y de poniente a levante del Mediterráneo.

[Jacqueline Dakhlia] describe con numerosos ejemplos un argot compuesto principalmente por vocablos italianos y españoles, con aportaciones menores judeoportuguesas, francesas, provenzales, árabes, bereberes y turcas, jerga cambiante y de sintaxis rudimentaria, con los modos y tiempos verbales reducidos al infinitivo […]: un habla carente de lógica interna en la que primaba la adaptación rápida al oído ajeno. […] Contrariamente al lenguaje literario, la lengua franca (la jerga esperántica, la de las redes sociales) es híbrida, a menudo monosilábica y, en todo caso, efímera: cambia de una persona a otra, pero tiene la virtud de revelar las vicisitudes de la adaptación léxica y a veces sintáctica del propio idioma al del auditor o destinatario. […].

*Juan Goytisolo es escritor

No hay comentarios:

Publicar un comentario