Beatriz Galindo, La Latina |
viernes, 31 de mayo de 2013
Escritoras silenciadas en clase de Literatura
Ana López Navajas | El PAÍS | 30 MAY 2013
Las mujeres son las grandes ausentes de la visión del mundo que forjamos en nuestro sistema educativo. En las aulas estamos transmitiendo una cultura sin mujeres. Si un estudiante llega a conocer la existencia de escritoras, no será precisamente dentro del aula, sino al salir de ella. Y eso es un gran fracaso social. Al legitimar esta ausencia, hemos provocado una gran pérdida cultural, pero no solo para las mujeres, sino también para los hombres. Leer más
domingo, 26 de mayo de 2013
Cervantes, Argel y la 'lingua franca'
EL PAÍS | JUAN GOYTISOLO | 25 MAY 2013
Juan Goytisolo |
El cautiverio de Cervantes es un tema recurrente en la
historiografía de la época y en razón de los enigmas que encierra, seduce y seguirá
seduciendo a los investigadores tanto en España como fuera de ella. Herido en
Lepanto […], de regreso a la Península nuestro primer escritor y su hermano
Rodrigo fueron capturados por los corsarios turco-berberiscos y conducidos a
Argel.
La historia de sus cuatro tentativas frustradas de evasión,
de sus relaciones abruptas con el codicioso y cruel bey Hasán Veneciano y de
las arduas negociaciones de rescate por los monjes trinitarios se hallan bien
documentadas […]. La estancia forzada durante cinco años del autor del Quijote
en la orilla africana y su aportación a su rica y variada creación literaria
han originado […] una abundante bibliografía. […]
Criado en un mundo en el que se imponía como un dogma la
“limpieza de sangre” y en el que la Inquisición velaba por la pureza de la fe
católica y reducía a cenizas a disidentes y herejes, el contacto con la
sociedad de Berbería -la convivencia con la diversidad étnica y religiosa de
turcos, moros, cristianos, judíos, conversos y renegados- le procuró una
experiencia y una visión del ser humano en las antípodas de las que le
inculcaron en el espacio social, político y religioso de la España de su
tiempo. El mestizaje cultural y lingüístico de Argel, el tránsito de una fe a
otra, ya fuera por convicción, ya por razones pragmáticas, configuraron su
labor de escritor y aportaron su sello a lo que él mismo llamaba su “rara”
invención. El mundo bullicioso y abigarrado en el que vivió a veces en
semilibertad y a veces en las temibles mazmorras, era para él una alternativa
que nunca desapareció de su horizonte vital y literario cuando regresó a España
[…].
Cervantes no dice gran cosa acerca del idioma en el que se
comunicaban gentes de tan distintas naciones y origen social […]. Habrá que
esperar el “Relato del cautivo” intercalado en la Primera Parte del Quijote para
que, a través de él, Cervantes nos lo aclare.
“Me dijo en lengua que en toda la Berbería y aun en
Constantinopla, se habla entre cautivos y moros, que ni es morisca, ni
castellana, ni de otra nación alguna, sino una mezcla de todas las lenguas, en
la cual todos nos entendíamos”.
La referencia cervantina a esa “lengua franca” […], que al
igual de los tuits de hoy servía de esperanto pragmático para todos los
miembros de aquel vasto crisol de identidades mutantes, aparece igualmente en
las relaciones de viaje de otros cautivos y de comerciantes y aventureros que
navegaban de norte a sur y de poniente a levante del Mediterráneo.
[Jacqueline Dakhlia] describe con numerosos ejemplos un
argot compuesto principalmente por vocablos italianos y españoles, con
aportaciones menores judeoportuguesas, francesas, provenzales, árabes, bereberes
y turcas, jerga cambiante y de sintaxis rudimentaria, con los modos y tiempos verbales
reducidos al infinitivo […]: un habla carente de lógica interna en la que
primaba la adaptación rápida al oído ajeno. […] Contrariamente al lenguaje
literario, la lengua franca (la jerga esperántica, la de las redes sociales) es
híbrida, a menudo monosilábica y, en todo caso, efímera: cambia de una persona
a otra, pero tiene la virtud de revelar las vicisitudes de la adaptación léxica
y a veces sintáctica del propio idioma al del auditor o destinatario. […].
*Juan Goytisolo es escritor
Fuera matones de nuestro Twitter
Insultar en las redes sociales no es libertad de expresión, sino una manera de difamar de gente que se nutre, como parásitos, de la fama de los demás y no construye una sociedad más sincera, sino peor
[…] La educación en la web, mejor dicho, la educación para
la web, todavía está naciendo. La elección de utilizar un lenguaje en vez de
otro es fundamental. Cada contexto tiene su lenguaje y el de las redes
sociales, por directo que sea no es en absoluto coloquial. Se nutre de la
ficción de hablar confidencialmente a cuatro amigos, pero en realidad todo lo
que se dice se multiplica inmediatamente hasta el infinito, y resulta ser por
tanto el más público de los discursos. No se trata de ser hipócritas o políticamente
correctos, sino de comprender que utilizar un lenguaje disciplinado, no
agresivo, es construir un modo de estar en el mundo. [...].
El modo en que hablo, las cosas que digo, y sobre todo cómo las digo, las
palabras que utilizo, harán del mundo en el que vivo uno idéntico al que está
conectado a mis palabras. Si utilizo (no si conozco, sino simplemente si
utilizo) 100 palabras, mi mundo se reducirá a esas 100 palabras. Nosotros somos
lo que decimos. Por tanto el lenguaje soez, el insulto o la agresividad no
construyen una sociedad más sincera sino una sociedad peor. Seguramente, más
violenta. Los comentarios biliosos de los usuarios de Facebook y Twitter solo
aportan bilis y veneno a las vidas de quien los escribe y de quien los lee. [...] La verdad es que si repites en público las sandeces dichas en privado
no es que seas sincero y los demás hipócritas, eres sencillamente maleducado y,
en muchos casos, irresponsable.
No es libertad -ni mucho menos libertad de expresión- insultar. Es difamación. [...]. La democracia es
responsabilidad y estoy convencido de que las reglas y la marginalización -no la
represión- de la violencia y de la trivialidad salvarán la comunicación en las
redes sociales. El que quiera usar la red social solo para hacer matonismo
mediático podrá abrir su fight club
personal, sin nutrirse -como un parásito- de la fama de los demás.
*Roberto Saviano es periodista y escritor italiano.
jueves, 16 de mayo de 2013
La crisis ha enriquecido la lengua
El seminario Internacional de Lengua y Periodismo analiza cómo sobrevive y se transforma el castellano en pleno período de recesión
Soledad Gallego-Díaz, periodista, ha manifestado que hay "algunas palabras que han cambiado de significado. Austeridad antes tenía un sentido positivo; ahora es una amenaza. Rescate también era positivo y ahora es peligroso. Los periodistas debemos tratar de evitar esta amenaza para que los ciudadanos se puedan defender. Somos el vehículo a los ciudadanos y deberíamos tener la capacidad de combatir esta tendencia". La periodista también ha criticado a los economistas a la hora de informar sobre la realidad económica, ya que "a veces tienen implicaciones ideológicas en sus valoraciones. En los últimos años, si fuera por los expertos, no nos hubiéramos enterado de nada".
Por su parte, la periodista Lucía Méndez ha advertido de que "los medios tenemos la obligación de hablar claro, llamar a las cosas por su nombre. Debemos dar voz a las víctimas con la crisis con palabras que pueda entender todo el mundo. Nunca hasta ahora ha sido tan necesita una explicación de lo que está pasando, sin eufemismos ni modelos técnicos que no se entienden. Cuando no sabemos qué hacer, no sabemos qué decir. Eso les pasa a las autoridades y los periodistas tenemos que explicarlo". Como ejemplos, Méndez ha señalado algunos eufemismos por parte del actual gobierno, como "recargo temporal de solidaridad para hablar de subida de impuestos" o "necesidades espaciales de las cajas cuando se habla de que están en quiebra. Preferentes antes se refería a privilegiados y ahora hace referencia a desgraciados. Estos eufemismos se usan para edulcorar la realidad porque las palabras que entiende la gente tienen una gran carga emocional. Tenemos que hablar claro". Leer más
domingo, 12 de mayo de 2013
Ha nacido la ‘tuiteratura’
Hace unos días fue noticia la aventura que Steven
Soderbergh, director de cine, ha iniciado utilizando la red de los 140 caracteres.
“Voy a intentar escribir una novela en Twitter”, anunció a los participantes de
una conferencia. Dicho y hecho, a través de su usuario @bitchuation (que hasta
hace pocos días era solo un tuitero más hasta que Soderbergh decidió desvelar
que era su cuenta) ha publicado 14 capítulos de Glue, una extraña novela que se
acompaña de imágenes tomadas por el propio realizador y que algunos medios han
calificado de twitterature (o lo que es lo mismo, tuiteratura, en español, un
híbrido entre Twitter y literatura). La tuiteratura no es nueva. Jennifer Egan,
a través de The New York Times, allá
por 2012, ya publicó un relato corto sobre una espía del futuro que después
pudo leerse en la revista The New Yorker.
Varias editoriales underground estadounidenses publican avances de sus libros a
140 caracteres la entrega. Leer más
viernes, 10 de mayo de 2013
Nuevas lenguas en España: lapao y lapapyp
El catalán y el aragonés han desaparecido de Aragón. Más bien se han convertido en innombrables. Las Cortes de Aragón han derogado hoy la ley de lenguas del año 2009, que reconocía que en la comunidad se hablaban el castellano, el catalán y el aragonés, con los votos en contra de la oposición (PSOE, CHA e IU) y han aprobado una nueva ley con los votos de los partidos que sustentan al Gobierno (PAR y PP). La lengua oficial aragonesa es el castellano y el catalán y el aragonés pierden su nombre. El catalán que se habla en la región se llamará LAPAO (Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental) y el aragonés recibirá con la publicación de la ley en el Boletín Oficial de Aragón una rara denominación: LAPAPYP, es decir, Lengua Aragonesa Propia de las áreas Pirenaica y Prepirenaica. En Aragón, donde viven 1,2 millones de habitantes, hay 60.000 catalano-parlantes (¿lapao parlantes?) y 12.000 hablan aragonés (6.000 de forma habitual, que ¿serán Lapapypoparlantes?). La oposición considera que Aragón ha hecho “el ridículo” con los cambios. Leer más
miércoles, 8 de mayo de 2013
La lengua ancestral de los eurasiáticos
El País | JAVIER SAMPEDRO Madrid 7 MAY 2013. Investigadores británicos y neozelandeses han hallado ahora sólidas evidencias de que todas las lenguas habladas actualmente en Europa y Asia, desde Lisboa a Pekín, provienen de una sola que se habló en el Mediterráneo hace unos 15.000 años, cuando la última glaciación empezó a remitir y las nuevas tierras emergidas del hielo perpetuo comenzaron a trazar las sendas que conectaron el gigantesco continente entero.
La primera teoría evolutiva, de hecho, precedió a Darwin en tres cuartos de siglo y no se refería a las especies biológicas, sino a los lenguajes. La formuló el jurista británico sir William Jones en 1787, en un discurso pronunciado ante la Sociedad Asiática de Bengala, y proponía que el sánscrito, el griego, el latín, el gótico, el persa y el celta provenían de un tronco común por divergencias sucesivas; nació así lo que hoy llamamos la familia lingüística indoeuropea, que seguramente hunde sus raíces en los primitivos asentamientos neolíticos que inventaron la agricultura en Oriente Próximo hace unos 10.000 años. La lengua eurasiática recién propuesta sería aún más antigua, de hace unos 15.000 años, y extendería su abrazo a lenguas no indoeuropeas como el chino o el vasco. Leer más
"Torre de Babel" (1594), de Lucas van Volkenborth. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)