viernes, 31 de enero de 2014

Muere Félix Grande, voz imprescindible de la poesía española del último medio siglo

s|El País30 ENE 2014

Félix Grande, que escribió en dos versos que sólo son verdaderas / las palabras irreparables, murió a los 76 años en Madrid víctima de un cáncer. Fue Premio Nacional de las Letras en 2004. 
Por si en sus ocho libros de poemas quedaba alguna duda sobre la relación entre literatura y vida él llamó Biografía a su poesía reunida y Libro de familia a su último poemario. En él habla de los suyos, es decir, de Vallejo y Machado, del flamenco, de su mujer y su hija (Francisca Aguirre y Guadalupe Grande, también poetas). Y de su madre, una mujer que amenazaba con suicidarse porque, contaba su hijo, llevaba dentro el “espanto” de la Guerra Civil: Oh madre alucinada, o madre medio loca, princesilla / del martirio, emperatriz del pánico, sacerdotisa / de la calamidad, hormiguita cargada con la piedra / del miedo universal del mundo. 
Aquella madre trabajaba en el hospital de Mérida mientras el padre combatía en el bando republicano y por eso Félix Grande nació el 4 de febrero de 1937 en la capital extremeña, concretamente, donde se juntan, otra vez las palabras, la calle Concordia y la calle del Calvario, no lejos del Guadiana. Niño de la guerra, la contienda marcó al muchacho como alguien que siempre estuvo entre dos calles: fue extremeño de Tomelloso (Ciudad Real) —donde pasó su infancia y donde será enterrado—, guitarrista flamenco consagrado a la poesía y poeta a caballo entre la generación de los cincuenta y la de los novísimos.Leer más
Disponible una antología en Félix Grande, con una nota biográfica y varias notas críticas.

miércoles, 22 de enero de 2014

Hallada una obra inédita de Lope de Vega


  • El texto es un manuscrito de 'Mujeres y criados' y los catálogos literarios lo daban por perdido. La comedia del siglo XVII será publicada en papel y en Internet



Lope de Vega
La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha descubierto una copia manuscrita de una obra inédita de Lope de Vega, Mujeres y criados, que los catálogos literarios daban por perdida. La copia manuscrita ha sido hallada en la BNE por Alejandro García Reidy, investigador del grupo PROLOPE de la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor de la Universidad de Syracuse (EEUU), que será quien publique la comedia en papel y en Internet.
La presentación oficial se realizará en los próximos meses en la Biblioteca Nacional, y en otoño, cuatro siglos después de su creación, volverá a las tablas representada por la Fundación Siglo de Oro.
El manuscrito localizado, una copia del siglo XVII, no se había relacionado hasta la fecha con esta obra de Lope de Vega, uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro y de la escena europea del XVII, con una relevancia fundamental en el desarrollo del teatro moderno, al dejar escrita abundante obra dramática que él cifró en 1.500 comedias, de las que se conservan actualmente más de 300.
La obra pertenece al género de la comedia urbana que practicó el escritor y coincide también con su modo habitual de escritura, la subversión que se lleva a cabo de ciertos temas, como las jerarquías sociales o el honor, y el papel predominante que concede a las mujeres en la trama. 
El argumento se desarrolla en Madrid y tiene como protagonistas a dos hermanas, Violante y Luciana, y a sus galanes, Claridán y Teodoro, camarero y secretario del conde Próspero, respectivamente. Estas dos parejas, cuyos amores han sido secretos hasta el momento, se ven comprometidas con la aparición de otros dos pretendientes: el mismo conde Próspero, quien ansía a Luciana y el rico don Pedro, quien corteja a Violante con el beneplácito del padre de la dama. Leer más
Manuscrito de la obra inédita de Lope de Vega

martes, 21 de enero de 2014

Lenguaje sexista

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/20/actualidad/1390247547_507647.html

El presidente del Supremo “solo se dirige a los hombres magistrados”

Tres juezas del Supremo recriminan al nuevo presidente de la institución su lenguaje sexista

20 ENE 2014
Tres magistradas del Supremo, Celsa Picó, Isabel Perelló y Margarita Robles, las tres de la Sala de lo Contencioso-administrativo del alto tribunal, han recriminado al nuevo presidente de esa institución y del Poder Judicial, Carlos Lesmes, su lenguaje sexista. Lo hacen en su respuesta a dos cartas enviadas por Lesmes al Supremo y al resto de la carrera judicial en términos exclusivamente masculinos. “O solo se dirige a los hombres magistrados o no tiene en cuenta la Ley de Igualdad”, afirman.
La carta de Lesmes, enviada el 16 de enero, está encabezada por un: “Queridos compañeros”. “Me dirijo a vosotros para ponerme a vuestra disposición”, prosigue. En la misiva expresa su deseo de que todos se sientan “representados” en el CGPJ y asegura que la credibilidad de las instituciones y el servicio público depende “de vosotros”. “Me comprometo a hacer del CGPJ no solo la casa de todos vosotros”, insiste en el penúltimo párrafo. En todo el texto no hay un solo ejercicio de lenguaje no sexista.
Ese hecho ha “sorprendido” a las magistradas, como explican en su contestación. “A la vista del lenguaje utilizado, o bien solo se dirige a los hombres magistrados, con exclusión de las mujeres que también lo somos, o bien no tiene en cuenta lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres”. Ese artículo establece como criterio de actuación de la Administración “la implantación de un lenguaje no sexista” y “su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas”.

Mayoría en la carrera

Por eso piden a Lesmes que en sus próximas comunicaciones “no se excluya” a las magistradas del Supremo ni de ningún otro órgano y “se tenga en cuenta” la Ley de Igualdad y el Informe sobre lenguaje no sexista aprobado por el Parlamento Europeo en 2008.
La preponderancia de las mujeres en la carrera judicial se acentúa cada año. No solo son mayoría —2.524 mujeres frente a 2.512 hombres, según el Informe sobre la estructura demográfica de la carrera judicial para 2013 del CGPJ—, sino que, desde hace años, más mujeres que hombres aprueban la oposición de ingreso (123 mujeres frente a 63 hombres en 2012). Este último dato y el hecho de que las juezas y magistradas sean, de media, más jóvenes (44 años frente a los 50 de los hombres) indican que su presencia solo puede reforzarse cada vez más.

domingo, 19 de enero de 2014

Derechazo con la izquierda

Nadal da un "derechazo"
El pie de foto dice que en la imagen se ve un derechazo de Nadal, pero el lector aprecia claramente que golpea la bola con la izquierda. Y los distintos comentaristas de las cadenas que transmiten sus partidos hablan también de los golpes de derecha pese a que se trate de un zurdo.
El lenguaje que aprendimos en la época del gran Manuel Santana a la raqueta y el gran Juan José Castillo al micrófono llamaba a ese golpe drive, tanto para el zurdo como para el diestro. Esta palabra había llegado al tenis desde el inglés (drive stroke, golpe directo), y —con la misma indistinción de mano— se tradujo aquí años más tarde como “derechazo”. El lenguaje del fútbol diferencia entre un derechazo y un zurdazo, pero no el léxico del tenis. En este deporte, quien no esté viendo la pantalla, quien lea las crónicas o escuche la narración por la radio puede pensar que todos los jugadores son diestros.
La primera acción de un zurdo que se estrene en el tenis consistirá sin duda en golpear la pelota de la forma más natural para él: con la izquierda, y con la parte anterior del antebrazo mostrada hacia delante, lo mismo que un diestro daría su golpe más natural con el brazo derecho en la misma posición. Por todo ello, el drive puede denominarse “golpe natural” (natural stroke, oferta barata para anglohablantes) y, con el tiempo, “un natural” (“un natural de Djokovic supera a Federer”). Y tal uso para los tenistas zurdos y diestros haría fáciles las comparaciones: “Nadal tiene mejores golpes naturales que Gasquet, quien sin embargo le supera en el revés”; lo cual no impediría usar “derechazo” y “zurdazo” según conviniera.
Ahora bien, una cosa es el sistema de la lengua, que permitiría esa fórmula, y otra el empleo que cada cual decida hacer de ella. Quizás a muchos eso del “natural” les suene poco natural, paradójicamente; pero se les podría replicar que más raro será el derechazo de un zurdo.
Juan José Castillo, periodista pionero
en las retransmisiones televisivas de tenis 
Tal uso de “derechazo” forma parte, no obstante, de una paulatina traducción de términos que en la época de Juan José Castillo algunos creían intraducibles: lob se dice ya “globo”; smash se convirtió en “mate”; match ball equivale a “bola de partido”, el passing shot se describe como golpe “paralelo” o “cruzado”, según su trayectoria (y en todo caso un “golpe pasante”); el deuce se suele presentar como “iguales a 40”, el game es sin duda ya un “juego”…

Los comentaristas suelen imitar en un principio el léxico de los deportistas y de su entorno. Pero el genio del idioma lo adapta todo cuando esa actividad se populariza. Entonces los complejos iniciales ante el inglés se desvanecen y ya no hace falta distinguirse con palabras selectivas. En este camino, aún se resisten algunos términos del tenis, como set (“manga” avanza poco a poco), ace (o “saque ganador”) y tie-break (“desempate”). Mientras este proceso no se complete, Nadal golpeará de derecha con la izquierda. No pasa nada. Lo importante es que la bolita entre. Leer más

miércoles, 15 de enero de 2014

Muere Juan Gelman, la voz comprometida de la poesía argentina

  • El Premio Cervantes 2007 ha muerto tranquilo en su casa rodeado de su familia
  • Su carrera ha sido reconocida con los galardones literarios más prestigiosos

TVE.es/EFE 15.01.2014 - 01:55h
Juan Gelman
El escritor argentino residente en México Juan Gelman, de 83 años, ha fallecido este martes, según informaron fuentes oficiales y de la familia del autor.
Nacido en Buenos Aires en 1930 e hijo de inmigrantes ucranianos, pasó toda su infancia rodeado de letras y libros. Tanto, que a los ocho años comenzó a escribir poemas de amor para conquistar a una niña y a los once publicó su primera poesía en la revista Rojo y Negro.
El periodismo y la política son otras de sus facetas. Ha escrito en las revistas Panorama, La Opinión, Crisis y Noticia. En la revista Crítica trabajó con Eduardo Galeano, otro de los escritores más destacados de la literatura hispanoamericana.
En 1967 se integró en las Fuerzas Armadas Revolucionarias y la campaña internacional que realizó en 1975 para denunciar la violación de los derechos en Argentina por parte del Gobierno de Isabel Perón hizo que se viera obligado a exiliarse, perseguido por la Tripe A argentina. Vivió en Italia, Francia y finalmente en México
Pero el suceso que marcó su vida fue el secuestro en 1976 de dos de sus hijos y su nuera, que en esos momentos estaba embarazada de siete meses. El cadáver de su hijo fue encontrado en 1990. Gelman ha dedicado media vida a averiguar si su nuera seguía viva y si su nieto había dado a luz. No lo logró hasta el año 2000. Entonces supo que tenía una nieta, Andrea, que había sido criada en Paraguay por la familia de un policía. 

Comprometido con la poesía

Gelman no pudo volver a Argentina tras la vuelta de la democracia a Argentina por las causas judiciales que aún estaban abiertas contra él por haber pertenecido a una organización guerrillera. Lo logró en 1989, cuando fue indultado por Carlos Menem, pero él decidió continuar en México.
Los terribles acontecimientos de su vida marcaron su poesía, que evolucionó desde el juego y el lenguaje cotidiano de sus primeros libros, al dolor y el desgarro. En Carta a mi madre (1982) hizo un canto de dolor por la muerte y en Hechos y relaciones su hijo desaparecido es el protagonista. Otro de los portagonistas de esa época fue la desolación por amor.
Pero como destacó el jurado del Premio Cervantes,su dura historia personal del galardonado nunca le llevó a "abdicar de su compromiso prioritario con la poesía". 

domingo, 12 de enero de 2014

La cultura es inútil, afortunadamente



Una imagen compuesta para escenificar la lectura y,
en general, la cultura como refugio
En su nuevo ensayo, La utilidad de lo inútil, el italiano Nuccio Ordine carga contra la “dictadura del provecho”, el utilitarismo de la educación y el poco interés de la política por los bienes del espíritu.

La literatura, la filosofía y otros saberes humanísticos y científicos no son inútiles, como cabría deducir de su progresivo destierro en los planes educativos y presupuestos ministeriales, sino imprescindibles. “El hecho de ser inmunes [dichos saberes] a toda aspiración al beneficio” constituye, según el autor, “una forma de resistencia a los egoísmos del presente, un antídoto contra la barbarie de lo útil, que ha llegado incluso a corromper nuestras relaciones sociales y nuestros afectos más íntimos”.

“Llevo 24 años como profesor intentando convencer a mis alumnos de que no se viene a la universidad a obtener un diploma, sino a intentar ser mejores, esto es, a aprender a razonar de forma autónoma”. Para Ordine, la transmisión del amor por el conocimiento es un deporte de combate. Y eso implica desmontar algunas ideas materialistas imbuidas por el sistema capitalista. “La gente piensa que la felicidad es un producto del dinero. ¡Se engañan!”, afirma.
Dicha pretensión se ha extendido ya a todos los ámbitos. “El utilitarismo ha invadido espacios en los que que no debería haber penetrado nunca, como las instituciones educativas”, denuncia el profesor calabrés. Y advierte: “Cuando se recorta el presupuesto para las universidades, las escuelas, los teatros, las investigaciones arqueológicas, las bibliotecas… se está cercenando la excelencia de un país y eliminando cualquier posibilidad de formar a toda una generación”. “¡es en las épocas de crisis cuando hay que doblar el presupuesto para la cultura!”.
La utilidad de lo inútil no es sólo un argumentario contra la deriva del utilitarismo o el “satánico comercio” (Baudelaire): es también un manual para superar lo que el autor del libro llama “el invierno de la conciencia” y para recordar, con Montaigne, que “es el gozar, no el poseer, lo que nos hace felices”. Leer más


sábado, 4 de enero de 2014

¿Por qué leer?

Ilustración: Alejandra Hidalgo 
 1. Por obediencia. Nos mandaban leer en el colegio. Recuerdo que había que leer en voz alta un cuento con una princesa Hamaranbadahada y me quedaba enganchado. Insistí en casa. Ahora no puedo sacarme el nombre. 
2. Por afán de imitación. Para ser como mis padres.
3. Para dar ejemplo a mis hijos. 
4. Para recuperar a mi padre. Murió cuando yo era niño y dejó todos aquellos libros en la biblioteca. ¿Leyéndolos conseguiría averiguar algo de cómo era?
5. Para encontrarme a mí mismo 
6. Para encontrarme con los demás 
7. Para huir de los demás.
8. Por distraerme. El tiempo pasaba entonces muy despacio y no había esa gran oferta de máquinas con botones.
9. Por envidia. Escuchaba a alguien que utilizaba una palabra que yo no había oído e instantáneamente la quería para mí. Me preguntaba: ¿cómo sabrá eso? ¿será porque lee? 
10. Por diversión. Tal vez mis aventuras favoritas fueran las de Mortadelo y Filemón, pero hoy recuerdo con más cariño los extraordinarios relatos de Tío Vázquez.
11. Por curiosidad. Ella le llamó promiscuo. Y él salió corriendo a mirar el diccionario. Leer más

Todo esto deseo de corazón para el año nuevo...

Almudena Grandes

Al profesorado de la enseñanza pública, que, a pesar de los pesares, y de los recortes, y de las mentiras, y de la generalizada hostilidad que soportan a diario, nunca olviden que son imprescindibles y un pilar de la civilización.
A sus alumnos, que sean conscientes del tesoro que tienen en las manos y que saquen todos los sobresalientes que puedan para demostrarlo. Leer más